Ir al contenido principal

Metamorfo de Willian Ramírez



No moriré si en dulce calma me das de beber la canción de tus labios.
José Daniel Suárez Hermoso


Hacia la búsqueda de una expresión personal, en el camino de una voz auténtica y más allá de la forma encontramos a Willian Ramírez (San Carlos, estado Cojedes, 1969) Licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura, egresado de la UNELLEZ; Mención de Honor en el Concurso Misterios y Fantasmas Clásicos de la Llanura (2002).
Willian Ramírez
, mantuvo una columna literaria en el Semanario El Impacto: Trece excusas para perder el tiempo y éste es su primer poemario: Metamorfo, editado por la Fundación Editorial El Perro y La Rana, imprenta de Cojedes, Colección Nuevas Tendencias.
Willian, tus poemas me invaden y se transfiguran en medio de la tarde que se esconde entre la lluvia y el cálido sol de Montalbán.



Para qué sirve una mañana
Algunas veces una mañana sirve
para tomar una taza de café
y salir huyendo
al encuentro con la vida.
A veces también para llegar a ella
antes de la hora prometida.
Para escuchar el relato de sus tristezas
y contagiarse con la dicha de su rostro.
Para tocar los hoyuelos de sus mejillas
y acariciar el color de su cabello.
Para cuestionar el amor
y reconstruirlo entre sus manos.
Para subir a sus alas de mariposa
y soñar con el futuro.
Para qué sirve una mañana
si no para vivirla con María José.



Besasos
Mi sobrina Michel
dice que la moto de Armando es "rapidosa"
dice que las mujeres van a la "peinería"
y le hace notar a mi hermana "no me ha hacío tetero".
Extraño,
pero por una asombrosa discordancia lingüística
pronuncia correctamente algunos de los vocablos
más complejos de nuestra lengua.
A mí se me ocurre pedirle un "besaso".



En la última página
Hay
horas
del día
que sirven
para
pensar
en ti.

En ellas
también
me puedes
olvidar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poesía Wayuu de José Ángel Fernández Silva Wuliana

Shii’irainkaa wainpirai türa Ja’yasü aapünüin weinshi matsapa ka’ikaa. Ese canto de paraulatas siempre sale por el atardecer. José Ángel Fernández Silva Wuliana es una de las voces más representativas de la literatura wayuu. Nació el 23 de enero de 1961 en La Laguna del Pájaro, Distrito Páez del estado Zulia, siendo su lengua materna el wayuunáiki. Su poemario: Jayeechiirua jee Ojutuuirua Sümüinjatü tü Eiikaa Mma (Cantos y Pagamentos a la Madre Tierra), obtuvo el Segundo Lugar del Concurso Kuai Nabaida (el mar de arriba) de la Fundación Editorial el perro y la rana 2007. Actualmente labora en la Dirección de Literatura como Investigador en Lingüística adscrito a la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Zulia. Es sociólogo y antropólogo, miembro de la Asociación de escritores del Zulia y miembro del Consejo Nacional de Educación, Culturas e Idiomas Indígenas, en representación de la nación wayuu ante la Dirección de Educación Indígena del MPPE. Ha publicado en bilingüe Nünüiki ka...

Poema "La Cita" de Andrés Eloy Blanco

Pintura. Oleo sobre lienzo. Heading Home Chris MCMORROW Tus encuentros son postales de antología. Emad Aboaasi De una fina sensibilidad expresiva y un dominio absoluto de los elementos lingüísticos es este poema La Cita de Andrés Eloy Blanco (1897-1955). Poeta cumanés de gran trayectoria lírica, expresada desde su poesía de juventud hasta el último de sus libros: Giraluna , publicado unos meses antes de su muerte, como el fruto de una luminosa claridad que había alcanzado su noble intelecto, dedicado a su dulce esposa Liliana Iturbe de Blanco. Como diría Luis Beltrán Prieto Figueroa: “Es un libro hermoso, sin hipérbole, donde la palabra tiene dimensiones que sólo puede medir el sentimiento”. De irregular métrica tanto en la estrofa como en el verso, su ritmo interior se deja sentir por los confines del alma; una armonía intencional que dispone de efectos paradójicos en una sucesión extraordinaria de la espera y el encuentro. Este poema transita constantemente en mi memoria, alguna ve...

Lucila Velásquez ¡Hasta siempre Lucila!

Cuando supe la mala noticia me desplomé en silencio, en llanto, en frío, en un dolor indescriptible. Más de 10 años conociendo a Lucila, escribiendo sobre ella, investigando sus temas. Su visita a Valencia, en 1998, para la presentación del libro Lucila Velásquez, 50 años de Creatividad de la Palabra Poesía 1949-1999 . Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Fundarte, Alcaldía de Caracas, dejó en mí y en José Napoleón Oropeza, profundos y gratos recuerdos. Lucila Velásquez dejó la tierra el lunes 28 de septiembre, a la 1:15 de la tarde; quedaron sus sueños en mis manos; en plena investigación de mi segunda tesis sobre su obra. Lucila Velásquez (Olga Lucila Carmona Borjas), San Fernando de Apure [1928-2009]. Color de tu recuerdo (1949); Amada Tierra (1951); Los Cantos Vivos (1955); Poesía Resiste (1955); En un pequeño cielo (1962); Tarde o Temprano (1964); Indagación del día (1969); Claros Enigmas (1982); Acantilada en el Tiempo (1982) y Mateo Manaure (1989), El Árbol de Che...