Ir al contenido principal

Poesía Wayuu de José Ángel Fernández Silva Wuliana




Shii’irainkaa wainpirai türa
Ja’yasü aapünüin weinshi matsapa ka’ikaa.
Ese canto de paraulatas
siempre sale por el atardecer.



José Ángel Fernández Silva Wuliana es una de las voces más representativas de la literatura wayuu. Nació el 23 de enero de 1961 en La Laguna del Pájaro, Distrito Páez del estado Zulia, siendo su lengua materna el wayuunáiki. Su poemario: Jayeechiirua jee Ojutuuirua Sümüinjatü tü Eiikaa Mma (Cantos y Pagamentos a la Madre Tierra), obtuvo el Segundo Lugar del Concurso Kuai Nabaida (el mar de arriba) de la Fundación Editorial el perro y la rana 2007. Actualmente labora en la Dirección de Literatura como Investigador en Lingüística adscrito a la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Zulia. Es sociólogo y antropólogo, miembro de la Asociación de escritores del Zulia y miembro del Consejo Nacional de Educación, Culturas e Idiomas Indígenas, en representación de la nación wayuu ante la Dirección de Educación Indígena del MPPE. Ha publicado en bilingüe Nünüiki ka’ikai (Lenguaje del sol).
José Ángel, tus poemas giran en la reluciente voz de nuestros ancestros indígenas y se transfiguran desde tü Süsha’ajüle Wüin Nüsülekaa Wuchii (La Laguna del Pájaro).

Las Huellas del Waneetuunai
Por el contorno del montículo de A’yajuui (1)
nacen los riachuelos
que desembocan en el abrevadero de mi linaje
donde rugen felinos desesperados
tras las huellas del Waneetuunai. (2)
Una nube viajera ha sido la perfecta cómplice
para que el Epeyüi (3) consuma
sólo el corazón de su presa.

Ombligo de la Tierra
Somos los primeros habitantes
del ombligo de la tierra.
Somos perpetuos y felices viajeros
a la luz del sol y de la luna.
Después que Juya (4) fecundó abrojos sobre la tierra
Ma’leiwa (5) tapizó el suelo materno con flores amarillas
entonces surgieron las personas de modo colectivo:
¡Wullianaa! (6) Aparecen los felinos
¡Ja’yaliyuu! (7) Aparecen los caninos…
Ya pasamos el camino de los wayuu muertos.


(1) Médano ubicado en la Península de La Goajira venezolana.
(2) Personaje mitológico que camina al revés.
(3) Personaje mitológico felino que sólo consume el corazón de su presa.
(4) Personaje hipermasculino de la mitología wayuu, esposo de Mma (Madre tierra), proveedor de las buenas lluvias.
(5) Dios todopoderoso, el más grande, para los wayuu.
(6) Clan wayuu perteneciente al tótem de los felinos.
(7) Clan wayuu perteneciente al tótem del perro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poema "La Cita" de Andrés Eloy Blanco

Pintura. Oleo sobre lienzo. Heading Home Chris MCMORROW Tus encuentros son postales de antología. Emad Aboaasi De una fina sensibilidad expresiva y un dominio absoluto de los elementos lingüísticos es este poema La Cita de Andrés Eloy Blanco (1897-1955). Poeta cumanés de gran trayectoria lírica, expresada desde su poesía de juventud hasta el último de sus libros: Giraluna , publicado unos meses antes de su muerte, como el fruto de una luminosa claridad que había alcanzado su noble intelecto, dedicado a su dulce esposa Liliana Iturbe de Blanco. Como diría Luis Beltrán Prieto Figueroa: “Es un libro hermoso, sin hipérbole, donde la palabra tiene dimensiones que sólo puede medir el sentimiento”. De irregular métrica tanto en la estrofa como en el verso, su ritmo interior se deja sentir por los confines del alma; una armonía intencional que dispone de efectos paradójicos en una sucesión extraordinaria de la espera y el encuentro. Este poema transita constantemente en mi memoria, alguna ve...

Lucila Velásquez ¡Hasta siempre Lucila!

Cuando supe la mala noticia me desplomé en silencio, en llanto, en frío, en un dolor indescriptible. Más de 10 años conociendo a Lucila, escribiendo sobre ella, investigando sus temas. Su visita a Valencia, en 1998, para la presentación del libro Lucila Velásquez, 50 años de Creatividad de la Palabra Poesía 1949-1999 . Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Fundarte, Alcaldía de Caracas, dejó en mí y en José Napoleón Oropeza, profundos y gratos recuerdos. Lucila Velásquez dejó la tierra el lunes 28 de septiembre, a la 1:15 de la tarde; quedaron sus sueños en mis manos; en plena investigación de mi segunda tesis sobre su obra. Lucila Velásquez (Olga Lucila Carmona Borjas), San Fernando de Apure [1928-2009]. Color de tu recuerdo (1949); Amada Tierra (1951); Los Cantos Vivos (1955); Poesía Resiste (1955); En un pequeño cielo (1962); Tarde o Temprano (1964); Indagación del día (1969); Claros Enigmas (1982); Acantilada en el Tiempo (1982) y Mateo Manaure (1989), El Árbol de Che...