Ir al contenido principal

Inocente Poesía



Lección Palabra
Tu boca pomarrosa
se desmembró en palabras
cada chicle era un beso
machacado en el aire.
Elio Arangú Conde


Confieso que el tema de la poesía infantil no ha sido mi mejor potencial desde que estoy en el mágico mundo de los libros, pero la vida -¡sorpresa!- se encarga de hacerte transitar por todos los rincones de la literatura, sobre todo si de tus hijos se trata.
El día domingo 7 de octubre, amaneciendo, mientras respirábamos el paisaje de las Cumbres de Canoabo, rumbo a Playa La Rosa, mis hijos despertaron simultáneamente en un paraíso poético, deslumbrándome con sus palabras de niños; sus primeros versos volando entre las montañas de los Valles Altos; manifestaciones líricas e inocentes de esos seres especiales de tan sólo 6 y 4 añitos. ¡Cómo es posible!: "a una nube de agua dulce/hacerla de agua salada", como en el poema La Cita de Andrés Eloy Blanco.
Lloré, sí, lloré y todavía no despierto de ese hermoso sueño que me han regalado, y me siguen regalando mis hijos José Elías Antonio y Gabriel Alfonso Rodríguez Hernández. Ahora escucho con atención todas esas divagaciones infantiles, esas leves impresiones poéticas de sus pequeñas bocas, en medio del juego y las tareas escolares. Ahora me dictan y le ponen título a sus poemas, les leo y canto de aquí y de allá, y además me preguntan, con esa ingenuidad atesorada, que si ellos también se han convertido -dentro de la Casa Encantada- en pequeños poetas.
José Elías Antonio, Gabriel Alfonso, prolongaciones de mi mundo, de mi sangre y de mi carne, no se detengan, sigan dando vida a esta Inocente Poesía.

***


Moraima y el cielo
Los ojos de mi maestra Moraima
son como el cielo infinito.
-¿Porque son azules?-
-le pregunté-
No, -me dijo-
Es porque siempre me están mirando.


***
El ángel en la nube
Yo soy un ángel en una nube.
Tú subes al cielo
y me buscas.
me bajas.
Ahora soy un niño.
Los ángeles sueñan.
Yo soy un niño que sueña.


***
Río en el sol que brilla
Cuando vayas al mar
respira profundo
y camina
camina para que no te hundas.
El mar es el río más grande que conozco.

***
Tigre que excava en la alegría
Yo soy un tigre escandaloso
mira mis garras
muevo mis patas en el aire.
Los tigres se bañan en el bosque.
No les gusta el agua fría.
es verdad.
Hacen grrrrrrrrrrrrrrr.
Yo soy un tigre
y excavo la tierra buscando tesoros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poesía Wayuu de José Ángel Fernández Silva Wuliana

Shii’irainkaa wainpirai türa Ja’yasü aapünüin weinshi matsapa ka’ikaa. Ese canto de paraulatas siempre sale por el atardecer. José Ángel Fernández Silva Wuliana es una de las voces más representativas de la literatura wayuu. Nació el 23 de enero de 1961 en La Laguna del Pájaro, Distrito Páez del estado Zulia, siendo su lengua materna el wayuunáiki. Su poemario: Jayeechiirua jee Ojutuuirua Sümüinjatü tü Eiikaa Mma (Cantos y Pagamentos a la Madre Tierra), obtuvo el Segundo Lugar del Concurso Kuai Nabaida (el mar de arriba) de la Fundación Editorial el perro y la rana 2007. Actualmente labora en la Dirección de Literatura como Investigador en Lingüística adscrito a la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Zulia. Es sociólogo y antropólogo, miembro de la Asociación de escritores del Zulia y miembro del Consejo Nacional de Educación, Culturas e Idiomas Indígenas, en representación de la nación wayuu ante la Dirección de Educación Indígena del MPPE. Ha publicado en bilingüe Nünüiki ka...

Poema "La Cita" de Andrés Eloy Blanco

Pintura. Oleo sobre lienzo. Heading Home Chris MCMORROW Tus encuentros son postales de antología. Emad Aboaasi De una fina sensibilidad expresiva y un dominio absoluto de los elementos lingüísticos es este poema La Cita de Andrés Eloy Blanco (1897-1955). Poeta cumanés de gran trayectoria lírica, expresada desde su poesía de juventud hasta el último de sus libros: Giraluna , publicado unos meses antes de su muerte, como el fruto de una luminosa claridad que había alcanzado su noble intelecto, dedicado a su dulce esposa Liliana Iturbe de Blanco. Como diría Luis Beltrán Prieto Figueroa: “Es un libro hermoso, sin hipérbole, donde la palabra tiene dimensiones que sólo puede medir el sentimiento”. De irregular métrica tanto en la estrofa como en el verso, su ritmo interior se deja sentir por los confines del alma; una armonía intencional que dispone de efectos paradójicos en una sucesión extraordinaria de la espera y el encuentro. Este poema transita constantemente en mi memoria, alguna ve...

Lucila Velásquez ¡Hasta siempre Lucila!

Cuando supe la mala noticia me desplomé en silencio, en llanto, en frío, en un dolor indescriptible. Más de 10 años conociendo a Lucila, escribiendo sobre ella, investigando sus temas. Su visita a Valencia, en 1998, para la presentación del libro Lucila Velásquez, 50 años de Creatividad de la Palabra Poesía 1949-1999 . Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Fundarte, Alcaldía de Caracas, dejó en mí y en José Napoleón Oropeza, profundos y gratos recuerdos. Lucila Velásquez dejó la tierra el lunes 28 de septiembre, a la 1:15 de la tarde; quedaron sus sueños en mis manos; en plena investigación de mi segunda tesis sobre su obra. Lucila Velásquez (Olga Lucila Carmona Borjas), San Fernando de Apure [1928-2009]. Color de tu recuerdo (1949); Amada Tierra (1951); Los Cantos Vivos (1955); Poesía Resiste (1955); En un pequeño cielo (1962); Tarde o Temprano (1964); Indagación del día (1969); Claros Enigmas (1982); Acantilada en el Tiempo (1982) y Mateo Manaure (1989), El Árbol de Che...